Una de las ventajas que se derivó de preparar una charla para el Festival Aragón
Negro (FAN) a
principios de este año fue que, además de revisar algunos textos que estaban un
poco olvidados, hallé otros de los que no tenía noticia y que inmediatamente
añadí a mi estante de pendientes. Entre ellos, uno de los más interesantes es La huella del crimen (1877) de Raúl
Waleis, la primera novela policiaca de
la literatura argentina. La edición con que me hice[1]
–la primera desde la príncipe– ostenta vistosamente una faja en que se lee La primera novela policiaca en castellano; si
consideramos “El clavo. Causa célebre” (1853-1854) de Pedro Antonio de Alarcón[2]
como un cuento o un relato corto, estamos de acuerdo: la obra que nos ocupa
sería la primera novela larga y documentada en lengua española. El
redescubrimiento de la narración argentina se remonta a 1974[3]; no
aparece en los índices de la imprescindible La
novela policiaca española: teoría e historia crítica de José F. Colmeiro[4],
lo cual, si se entiende que español hace
referencia a un ámbito geográfico y no a una lengua, puede resultar razonable; hasta
donde yo sé, Borges no la menciona en ninguno de sus textos, lo cual –en el
argentino que conoció todos los
libros– parece imperdonable: más adelante intentaré una explicación.
![]() |
Luis Vicente Varela Cané, Raúl Waleis |
La novela se publicó en forma de folletín en el diario La Tribuna de Buenos Aires entre el
23-24 de julio y el 30 de agosto de 1877 y en forma de libro –con apenas
variantes, las más importantes en las introducciones y prólogos– en noviembre
del mismo año. El autor era un renombrado jurista y político, Luis Vicente
Varela Cané, que firmaba con el anagrama Raúl
Waleis[5].
El argumento, un crimen muy, muy misterioso –el asesinado es una joven travestida,
pero esto no se sabe hasta la intervención del forense, no digo más– y su
sorprendente resolución por el detective, el comisario L’Archiduc. La acción,
en París, entre 1871 y 1877[6]. Tal
vez el lector relacione París con el escenario del cuento fundacional del
género, Los crímenes de la calle Morgue (1841)
de Poe[7];
pues no, no es el París de Poe: es el París de Gaboriau, a quien ya le he
dedicado tres capítulos en este blog.
En mi entrada sobre la aportación al
género de la condesa de Pardo Bazán intentaba argumentar acerca de cómo la incipiente novela
policiaca española tiene sus fuentes más en la literatura francesa –Gaboriau– que
en la inglesa –el omnipresente Conan Doyle–. Hoy, después de leer La huella del crimen, me reafirmo en mi
tesis: no es solo la novela policiaca española, es la novela policiaca en
lengua española la que bebe en la tradición francesa más que en la tradición
inglesa. Voy a intentar probarlo a través de cinco argumentos.
En primer lugar, el más evidente –para darse cuenta del cual
no es preciso ser un detective de ficción– es la “Carta al editor para que la
conozca al lector”[8]
con la que se abre la novela y cuyo primer párrafo dice
Ha
muerto últimamente[9]
en Francia monsieur Émile Gaboriau.
Más adelante se puede leer la siguiente declaración de
principios:
Muerto
el maestro, queda la escuela.
Declárome
uno de sus discípulos.
En
La huella del
crimen, L’Archiduc podría bien llamarse
Lecoq o Pâlot.[10]
Y para concluir, permítaseme entresacar el siguiente
fragmento:
Vidocq
es, tal vez, el modelo vivo de esos distintos ejemplares [de detective], sucesivamente exhibidos por Balzac, Edgard
[sic] Poe, Gaboriau, Xavier de
Montépin, Du Boisgobey y, final y humildemente, hoy por mí.
A Vidocq ya le he dedicado algunas líneas: a ellas me remito. En cuanto a los autores que se
citan, nótese que todos lo son en lengua francesa con la única e inevitable
excepción de Poe, cuyo antropónimo está escrito –eso sí– con ortografía
francesa, no inglesa.
Voy con el segundo argumento, que precisamente tiene que ver
con Vidocq: el primer director de la Sûreté
francesa, que concluyó su carrera fundando una agencia privada de detectives,
la inició en el bando contrario, en el de los delincuentes, motivo por el cual pasó
varias temporadas en prisión. Este punto de su peripecia vital pasa a formar
parte de la biografía del comisario L’Archiduc, según se narra en Clemencia[11],
la continuación de La huella del
crimen; conociendo este hecho, resalta inmediatamente el paralelismo entre
el modelo real y el personaje ficticio.
El tercer argumento se centra en el punto de vista
narrativo: tanto la acción de la novela que nos ocupa como la de su secuela están
contadas en tercera persona por un narrador omnisciente, tan omnisciente que en
ocasiones avanza y retrocede en el tiempo a voluntad. El anónimo narrador de
las historias del chevalier Dupin o
el Watson holmesiano no tienen cabida
en la obra de Waleis, como no tienen cabida en Gaboriau, en Maurice Leblanc, en
Simenon.
El cuarto argumento parte del desarrollo narrativo de la
trama: el descubrimiento de la identidad del asesino es el objetivo principal
de la detective novel de tradición
inglesa –piénsese en Agatha Christie como modelo arquetípico–; una vez que el
lector sabe quién ha cometido el crimen puede cerrar el volumen con una sonrisa
de satisfacción, tanto mayor si ha conseguido adelantarse a las conclusiones a
las que ha llegado el sabueso de turno. En el modelo francés, no: cuando se
conoce el nombre del culpable aún queda un buen número de páginas para indagar en
las raíces pasadas de los sucesos narrados, para bucear en sus causas, para
intentar entender los motivos que han llevado a la comisión del delito: así
sucede en las novelas de Gaboriau, así en La
huella del crimen, así sucederá en las historias del comisario Maigret.
El quinto argumento enlaza en
buena medida con el anterior: se trata del problema de definición del marco
genérico en que se encuadra el relato; si la condesa de Pardo Bazán calificaba
“La gota de sangre” como novela juridicopenal,
Raúl Waleis subtitula La huella del
crimen como novela jurídica original;
es más, en la “Carta
al editor para que la conozca al lector” citada anteriormente se puede leer
El
derecho es la fuente en que beberé mis argumentos.
[…]
Julio
Verne ha popularizado las ciencias físico-naturales con sus novelas. Yo trato
de popularizar el derecho con mis romances, sin pretender para estos la gloria
inmensa de aquellas.
En último término lo que subyace en este intento de definición
es la creencia por parte del autor de que lo que está escribiendo –novela
policíaca, novela jurídica, llámese como se quiera– no es más que un subgénero
del folletín: la última parte de La
huella del crimen, la que figura tras el descubrimiento de la identidad del
asesino, es la historia de un noble injustamente acusado –un personaje que,
como en un baile de máscaras, aparece al principio bajo otra identidad y como
mera y equívocamente funcional– y de la venganza que puede ejecutar tras largo
tiempo de espera. La sombra de El conde
de Montecristo[12],
el mejor folletín del más grande folletinista de todos los tiempos, llega
hasta la literatura argentina del último tercio del XIX.
Concluyo intentando explicar por qué Borges parecía
desconocer a su compatriota Raúl Waleis: porque Borges bebe, en sus relatos policiacos
y en sus reflexiones teóricas sobre el género, de la tradición anglosajona, no
de la francesa. Voy a intenta justificar esta afirmación: junto con su íntimo Adolfo
Bioy Casares publicó dos antologías de cuentos policiales[13];
los autores que figuraban en la primera de ellas eran William Wilkie Collins,
Chesterton, Hylton Cleaver, Agatha Christie, William Irish, Ellery Queen, Eden
Phillpotts, Graham Greene, John Dickson Carr, Michael Innes, Harry Kemelman,
William Faulkner y Manuel Peyrou; los que aparecían en el índice de la segunda,
Nathaniel Hawthorne, Poe, Stevenson, Conan Doyle, Jack London, Chesterton, Eden
Phillpotts, Ryūnosuke Akutagawa, Anthony Berkeley, Milward Kennedy, Ellery
Queen, el propio Borges, Manuel Peyrou, Silvina Ocampo y Adolfo Luis Pérez
Zelaschi; como se puede apreciar, la lengua francesa brilla por su ausencia y
los argentinos que figuran son contemporáneos, si no amigos[14],
de los antólogos. A mayor abundamiento, he aquí una afirmación del propio
Borges –con la que ya concluyo– en una polémica con Roger Callois a propósito
su obra Le roman policier (1941):
El
género policial es un ejercicio de las literaturas en idioma inglés. ¿Por qué
indagar su causalidad, su prehistoria, en una circunstancia francesa? En
Francia, el género policial es un préstamo. Sus ejecutores son Gaboriau,
Leblanc, Leroux, Véry, Simenon, literatos muy olvidables.[15]
[1]
Waleis,
Raúl [seud. de Luis Vicente Varela Cané]: La huella del crimen.- Edición, notas y
postfacio de Román Setton.- [Juicios
críticos de Juan Carlos Gómez y
Aditardo Heredia].- Adriana
Hidalgo editora (La lengua / Rescates), [Buenos Aires 2009].- 317 págs. (19,5 x
13).
[2]
Como ya reseñé en la
entrada “Sobre Emilia Pardo Bazán y los orígenes de la novela policiaca en España”,
es posible consultarlo en las páginas 121-168 de la siguiente edición: Alarcón [Ariza], Pedro Antonio [Joaquín
Melitón] de: La Comendadora, El
clavo y otros cuentos. Duodécima edición.- Edición de Laura de los Ríos [Giner].- Cátedra (Letras Hispánicas
n.º 27), [Madrid] 12 [2000].- 286 págs., 1 ilustr. en negro (18 x
11).
[3]
En el trabajo Cuentos policiales argentinos de Fermín Fèvre (Kapelusz, Buenos Aires
1974), citado en nota en los “Criterios de edición” (pág. 7) y en el posfacio
“Raúl Waleis y los inicios de la literatura policial en Argentina” (pág. 274)
de Román Setton, en la edición de
Waleis que figura supra.
[4]
Colmeiro,
José F.: La novela policiaca española: teoría e
historia crítica.- Prólogo de Manuel Vázquez
Montalbán.- Anthropos. Editorial del hombre (Biblioteca A artes -
literatura n.º 9), [Barcelona 1994].- 302 págs., 8 láminas en negro (18 x
11,5).
[5]
Para que el lector no
se vuelva loco intentando ver cómo de Luis Vicente Varela Cané se puede obtener
el anagrama Raúl Waleis, le ayudo:
nuestro escritor solía firmar como Luis V. Varela; si con las dos uves de la
inicial y del apellido formamos una uve doble, ya tenemos la primera letra del Waleis; el resto ya es coser y cantar.
[6]
Al principio del relato
hay un cierto caos cronológico: en la pág. 36 de la edición citada se habla de
“prevenir al procurador del rey”
mientras que dos páginas más adelante se habla del procurador de la república. Según se sabe, la III República
francesa se proclama tras la derrota del emperador Napoleón III por el
canciller Bismarck en la guerra franco-prusiana (1870), por lo que ambas
expresiones parecen cronológicamente incompatibles. No obstante, la datación de
los hechos narrados se aclara algo más en la pág. 165, cuando se dice que “hay
nobles que se han mezclado en la insurrección comunista de 1871”, en referencia a la comuna de París (marzo a mayo de 1871). Es
lo bueno que tiene el folletín: si se advierte un error en la entrega de ayer,
siempre se puede modificar en la entrega de mañana.
[7]
Siempre que puedo
recomiendo la traducción de los cuentos de Poe realizada por Cortázar, así que
ahí va la referencia: “Los crímenes de la calle Morgue” [“The Murders in the
Rue Morgue”], en Poe, Edgar Allan:
Cuentos, 1, prólogo, traducción y
notas de Julio [Florencio] Cortázar
[Descotte] (Alianza Editorial, [Madrid (3)11998]), 425-466.
[8]
Págs. 23-24 de la
edición citada supra.
[9]
Ese últimamente referido a la muerte de
Gaboriau se remonta a 1873, es decir, cuatro años antes de la publicación del texto
citado, lo que es un plazo lo suficientemente amplio para entender que no se
trata del titular de una noticia para el lector poco avisado.
[10]
Ambos son personajes
que aparecen en las novelas de Gaboriau, si bien Lecoq constituye su detective
principal y Pâlot es mucho más episódico.
[11] Waleis, Raúl [seud. de Luis
Vicente Varela Cané]: Clemencia.-
Edición, notas y postfacio de Román Setton.-
Adriana Hidalgo editora (La lengua / Rescates), [Buenos Aires 2012].- 306 págs.
(19,5 x 13). La intención del autor era escribir una trilogía de la que
aparecieron en 1877 las dos primeras entregas; la tercera parte, Herencia fatal, no llegó a ser escrita.
En cualquier caso, con los dos volúmenes publicados se verifica el carácter
serial que presenta el género policiaco ya desde su génesis.
[12] Dumas, Alexandre: El
Conde de Montecristo [Le compte de Monte-Cristo].- Traducción de E. V.- Mondadori
(Grandes Clásicos), [Barcelona 2004].- 1154 págs. (21,5 x 14,5).
[13] La referencia bibliográfica de la segunda antología es
Bioy Casares, Adolfo; y Borges [Acevedo], Jorge [Francisco Isidoro]
Luis: Los mejores cuentos
policiales, 2. Selección, traducciones y prólogo de ---.- Alianza Editorial
- Emecé (El Libro de Bolsillo n.º 950).- Madrid - Buenos Aires 1983.- 240 págs. (18 x
11). De la primera no conservo la ficha, pero recuerdo que estaba publicada por
la misma editorial y en la misma colección.
[14] Ahí van datos y fechas:
Manuel Peyrou (San Nicolás de los Arroyos, Argentina, 1902 – Buenos Aires,
1974) conoció a Borges en la década de 1920 y fueron íntimos amigos; Silvina
Ocampo (Buenos Aires, 1903 – 1993) fue la esposa de Bioy Casares; y Adolfo Luis
Pérez Zelaschi (San Carlos de Bolívar, Argentina, 1920 – Buenos Aires, 2005).
[15] En Sur, año XII, n.º 92 (mayo de 1942). Tomo la cita –modificando la
ortografía– de las págs. 92-93 de Castellino,
Marta Elena: “Borges y la narrativa policial: teoría y práctica”, en Revista de Literaturas Modernas (Mendoza,
Argentina), n.º 29 (1999), 89-113; cf. separata digitalizada en http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2382/castellinorlmodernas29.pdf.