

![]() |
Dama de Elche |
![]() |
Dama de Baza |
![]() |
Crucifijo de don Fernando y doña Sancha |
![]() |
Estatua orante de Pedro I el Cruel |
Ahora, dos piezas relacionadas con Aragón. En primer lugar,
el busto en porcelana de Pedro Pablo Abarca de Bolea, X conde de Aranda
(c.1790) realizado en la Real Fábrica de Alcora; dicho establecimiento era,
dicho sea de paso, una manufactura real creada por el IX conde de Aranda –el
padre del conde que nos ocupa– en 1727. Este retrato me gusta por varias
razones: porque se reproduce en todos los manuales y siempre es reconfortante
encontrarte con algo familiar, como si fuera un viejo conocido; porque el político
aragonés me ha caído bien de toda la vida –a pesar de sus maquiavelismos
políticos se opuso al ascenso a Godoy, y eso siempre me ha parecido un mérito,
viniere de quien viniere–; y porque cada vez que, estando en Zaragoza, paso por
la calle conde de Aranda haciendo esquina con César Augusto –y paso muchas
veces– y veo el busto que la asociación local de comerciantes ha erigido al
conde, sonrío al reconocer la fuente iconográfica del que procede.
![]() |
Busto del X conde de Aranda |
La otra obra relacionada con Aragón es una maqueta en cinc repujado
de la Torre Nueva de Zaragoza, datada
antes de 1874 y procedente del taller de Valero Tiestos. La Torre Nueva era un campanario mudéjar
construido entre 1504 y 1512; poco después de su inauguración, comenzó a
inclinarse como si estuviera en Pisa; tremendamente unida a la historia de la
ciudad, constituyó su símbolo hasta que fue demolida en 1892 por orden del ayuntamiento.
Los zaragozanos no hemos conseguido olvidarla.
![]() |
Valero Tiestos, maqueta de la Torre Nueva |
Dos pinturas que me parecieron muy divertidas: del Retablo de san Martín de Tours (s. XV,
procedente de la iglesia parroquial de Nueno, Huesca) de Pedro de Zuera y Juan
de la Abadía el Joven, me encantó una
de las figuras de la predela que representa a un demonio en forma de mujer –se
sabe que es un demonio por una especie de cuernecillos que le salen de la
cabeza–; y en la Misa de san Gregorio (s. XV, procedente del retablo del monasterio
de santa Clara de Campos, Palencia), atribuido a Juan de Nalda, disfruté un
montón paseando la vista por el muestrario de exvotos que rodean a Cristo;
estoy seguro que esa no era la intención del pintor, pero no pude evitarlo.
![]() |
Pedro de Zuera y Juan de la Abadía, el Joven, Retablo de san Martín de Tours |
![]() |
Hojas de tabaco utilizadas como medio de pago |