![]() |
Velázquez, Las lanzas |
Precisamente por ello no han faltado a lo largo de la historia intentos de representar tanto la profundidad como el tiempo sobre las dos dimensiones del lienzo –o del soporte que fuera– Por lo que a la profundidad se refiere, la solución de mayor fortuna surge en el Renacimiento: se trata de la perspectiva, bien lineal, bien aérea, que va a dominar la pintura europea hasta, al menos, finales del siglo XIX y principios del XX, esto es, hasta la aparición de las vanguardias, sin que nunca haya llegado a desaparecer del todo.
![]() |
Casado del Alisal, Rendición de Bail |
![]() |
Goya, El 3 de mayo en Madrid |
![]() |
Gisbert, La ejecución de los comuneros... |
![]() |
Gisbert, Fusilamiento de Torrijos... |
No quisiera que el lector se llevara la errónea impresión de que las representaciones pictóricas de rendiciones son estáticas y las de ejecuciones, dinámicas. Valgan como contraejemplos, ya para concluir, los dos herederos iconográficos más directos de Los fusilamientos de Goya que, sin embargo, presentan la imagen estática al modo de Las lanzas: me refiero a La ejecución del emperador Maximiliano de Édouard Manet (1867, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm, National Gallery, Londres)[9] y a Masacre en Corea de Picasso (1951, óleo sobre lienzo, 110 x 210 cm, Museo Picasso, Paris).
![]() | ||
Manet, Ejecución del emperador Maximiliano (National Gallery) |
![]() |
Picasso, Masacre en Corea |
[1] Un buen ejemplo sería El martirio de San Mauricio y la legión tebana de El Greco (1580, óleo sobre lienzo, 445 x 294 cm, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), en el que en primer plano se presenta el coloquio entre Mauricio y sus compañeros legionarios conversos y en el segundo, al fondo, el martirio propiamente dicho; en la parte superior, separado por una diagonal –esto es, fuera del tiempo–, el rompimiento de gloria. Cf. ficha en https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/pintura/el-martirio-de-san-mauricio-y-la-legion-tebana, consultado el 29/12/2023.
[2] Cf. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-lanzas-o-la-rendicion-de-breda/0cc7577a-51d9-44fd-b4d5-4dba8d9cb13a, consultado el 29/12/2023.
[3] Cf. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-rendicion-de-bailen-de-la-tradicion-y-de-la/ec14e35d-3fdf-43d7-9efe-2cce72cec348, consultado el 29/12/2023.
[4] Cf. https://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/obrapictorica/fondohistorico/detalle/index.html?id=SENPRE_014124, consultado el 29/12/2023.
[5] Por cierto, en esta fecha la reina Isabel la Católica no estaba en Granada, pero ¿cómo no iba a aparecer en la foto oficial de la toma de la ciudad? Licencias de las pinturas de historia.
[6] Cf. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-3-de-mayo-en-madrid-o-los-fusilamientos/5e177409-2993-4240-97fb-847a02c6496c y la monografía de la especialista la obra goyesca Manuela M. Mena Marqués en https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/3-de-mayo-de-1808-en-madrid-los-fusilamientos-de/f0f52ca5-546a-44c4-8da0-f3c2603340b5, ambos consultados el 29/12/2023.
[7] Hay réplica autógrafa en el Museo del Prado, Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo (1862, óleo sobre lienzo, 91 x 125,3 cm); cf. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-comuneros-padilla-bravo-y-maldonado-en-el/ba3f78a2-babb-4293-89a5-c725f9f7f534, consultado el 29/12/2023.
[8] Cf. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fusilamiento-de-torrijos-y-sus-compaeros-en-las/cc128630-425b-4752-a805-008d26556bbb, consultado el 29/12/2029.
[9] Cf. https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/edouard-manet-the-execution-of-maximilian, consultado el 29/12/2023. Este es el cuadro más famoso de Manet con este tema, pero no el único: véase el de la Kunsthalle de Mannheim (https://www.kuma.art/de/edouard-manet-die-erschiessung-kaiser-maximilians-e-learning, consultado el 29/12/2023), el del Museum of Fine Arts de Boston y el de la Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague.
Muy interesante y constructivo
ResponderEliminarMe alegro de que le parezca interesante.
EliminarSe le echaba de menos. Como siempre consigue que un tema en apariencia sólo reservado para mentes sesudas se convierta en algo ameno y didáctico. Bravo
ResponderEliminarHombre, tanto como mentes sesudas.... pero lo de ameno, se lo agradezco.
ResponderEliminarA raíz de tu publicación de Instagram ( la de Benito Pérez GALDÓS) he vuelto a este pequeño rincón de internet a entretenerme un rato Mario. He de decir que ha sido muy agradable volver a leer uno de tus Post. Ya que has visitado el edificio de Galdós , permíteme una sugerencia. Un artículo de este escritor o de los episodios Nacionales ( la primera serie es mi favorita) sería un gran plus al blog.
ResponderEliminarUn cordial saludo,
Ex-alumno que le guarda bastante aprecio a pesar de suspenderle un trimestre merecidamente
Pd: en la rendición de Breda la dimensión temporal la veo en las columnas de humo en el fondo del cuadro, dando lugar al tiempo transcurrido tras la batalla.
Buenos días. Gracias por escribir y por tus amables palabras. Y es un placer mandarte el enlace sobre la entrada acerca de Galdós, que ya es antigua. Ahí va: https://delibrosyotrashistorias.blogspot.com/2016/08/sobre-la-corte-de-carlos-iv-de-galdos.html
EliminarEspero que la disfrutes.